INICIO TOP MÚSICA MÁS GÉNEROS

MUSICA ONLINE DE EDMUNDO RIVERO TOP 2024

El tango es un género musical y baile rioplatense, popular en el ámbito urbano de Argentina y Uruguay. Su forma musical es binaria (tema y estribillo) y tiene compás de dos por cuatro. A nivel musical, el tango suele ser interpretado por una orquesta típica o sexteto con instrumentos como el bandoneón, el piano, el violín, la guitarra y el contrabajo. En cuanto a las letras, suelen basarse en el lunfardo (la jerga rioplatense) y expresar desamores o reclamos políticos.

ANUNCIOS PUBLICITARIOS
ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Biografia Edmundo Rivero

➽ Biografía de Edmundo Rivero

Edmundo Rivero, (1911 - 1986), es uno de los personajes más trascendentes del Tango, sin fronteras geográficas. Fue cantante, guitarrista y compositor. El estilo de su voz revolucionó el ambiente por ser poco común, pero perfectamente armoniosa con el Tango. Su padre lo inició como guitarrista y estudió canto en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Se presentó en recitales como guitarrista y fue músico estable de la Radio Cultura. En 1937, Julio de Caro lo convocó a su orquesta como vocalista. Desde 1944 hasta 1947, integró la orquesta de Horacio Salgan, cantando en programas de radiodifusión de Buenos Aires.

A partir de 1947 acompañó a Aníbal Troilo y grabó por primera vez en los estudios Víctor las canciones Yira-yira, El último organito, El milagro y su sobresaliente versión del Tango Sur. Su voz de bajo, tan profunda como constante y grave, inició una auténtica evolución en la música porteña, muy comúnmente avasallada por tenores y barítonos. Las interpretaciones plasmadas con su personalidad de clásicos como Malena, Nostalgia y El bulín de la calle Ayacucho lo inmortalizaron. Especialmente por su voz sumada al uso del lunfardo.

Letra de Madame Ivonne

Callejón, callejón,
Lejano, lejano.
Íbamos perdidos de la mano
Bajo un cielo de verano
Soñando en vano.

Un farol, un portón
-Igual que en un tango-
Y los dos perdidos de la mano
Bajo el cielo de verano
Que partió.

Déjame que llore crudamente
Con el llanto viejo adiós.
Donde el callejón se pierde
Brotó ese yuyo verde
Del perdón.

Déjame que llore y te recuerde
-Trenzas que me anudan al portón-
De tu país ya no se vuelve
Ni con el yuyo verde
Del perdón.

¿Dónde estás? ¿dónde estás?
¿A dónde te has ido?
¿Dónde están las plumas de mi nido,
La emoción de haber vivido
Y aquel cariño?

Un farol, un portón
-Igual que un tango-
Y este llanto mío entre mis manos
Y ese cielo de verano
Que partió.

ANUNCIOS PUBLICITARIOS